Reseña

El contexto epocal en el que se enmarca esta escritura es post Ley Nacional de Educación (2006) y sus sólidos postulados de sostener una educación inclusiva, post Declaración de los Derechos de las Personas con Discapacidad (2007) y la consiguiente adhesión de la República Argentina (2008), lo que define por un lado un escenario situado en el paradigma del derecho y por otro lado un contexto de época que va a remolque de estas ideas, un territorio social y político ambivalente al que le cuesta efectivizar y sostener estas conceptualizaciones. Este escrito supone una resignificación teórica del tema de la integración –inclusión educativa que, inevitablemente, establece una resignificación de las prácticas a través de la revisión crítica del imperio de la escuela tradicional que aún persiste en nuestros días. Pretende revisar su historia liberal, que fuera enunciada a finales del siglo XIX, que aún hoy se erige como barrera que apunta a dar un basamento ideológico extranjerizante, centralista, antipopular y homogeneizador. Revisar para deconstruir esa visión hegemónica que perdura hasta nuestros días y se adueña de próceres, historias, actos, feriados, diseño de actos, programas escolares, cátedras, academias, subsidios, becas que han construido y aún construyen con intencionalidad política la cultura escolar. Revisar a la luz de nuevas miradas los encapsulamientos academicistas que con teorías acabadas siguen marcando la vigencia de la escuela tradicional, homogeneizadora, para resignificar la escuela desde nuevos paradigmas, nuevas realidades y nuevas prácticas A la par de revisar el escenario actual este libro pretende reivindicar aquellos hechos, movimientos o pensadores que pudieron dar otra mirada, otra opción. Las posibles respuestas no están en las academias tradicionales sino en los protagonistas, en las voces de los protagonistas, en otros mundos, en otras genealogías, en los proyectos de quienes habitan la exterioridad de los claustros. Irrumpe en la escena escolar el empoderamiento de otros lugares de enunciación, de nuevos marcos epistémicos, que poco tienen que ver con los mandatos eurocentrados y homogeneizadores. Tengo el privilegio y el gusto de trabajar en la profesión que elegí siendo muy joven, en los inicios de la década del 70, que se conjuga desde hace más de 25 años con el oficio de escribir. En libros anteriores di cuenta de los diferentes momentos por lo que se ha transitado, y aún hoy se transita, en el afán de construir una escuela para todos, más justa, equitativa y solidaria. Este libro se entreteje y dialoga con aquellos libros desde nuevos lugares de enunciación e interpretación que se sitúan desde la perspectiva del derecho, con otros andamiajes políticos y sociales de los que resulta imposible alejarse. Ninguna propuesta de escuela inclusiva puede ponerse al margen del sistema internacional de derechos de humanos, desoír las resoluciones de la ONU DDHH para sostener políticas de frente a los Tratados y Convenciones ratificados por el país y elevados a rango constitucional y/o supra legal o incumplir las mandas constitucionales.

La primera parte del libro se ocupa de  recorrer el camino que va De la integración a la inclusión educativa y al considerarlo un viaje de ida es que muta desde una opción a un derecho. Este trabajo analiza la construcción de la escuela inclusiva en las primeras décadas del siglo XXI. Recorta notablemente el escenario temporal al situarlo en un acontecer reciente y a la par impone reflexiones que se vinculan con hechos previos, que al parecer de la autora merecen su debida mención al respetar la cronología ya que, de alguna manera, permiten interpretar desde esa óptica lo que hoy acontece. Le sigue un análisis contextualizado acerca de la Escuela Común y la Escuela Especial, dos protagonistas claves en tanto garantes del derecho a la educación. Rodando ya el tercer milenio, carecemos del contexto de la modernidad que dio sentido a aquella escuela tradicional homogeneizadora y graduada donde lo “diferente” no tenía lugar y por ello se ubicaba en la escuela especial. El escenario hoy es otro, adviene el paradigma de la diversidad, el paradigma del derecho y prima la idea de educar en el marco de los servicios comunes y universales. No ya en espacios lo menos restrictivos posible como se propuso desde el paradigma integrador sino en espacios inclusivos donde los estudiantes de una comunidad aprenden juntos independientemente de sus condiciones personales, sociales y culturales. Tanto desde la modalidad de escuela especial como desde la común hoy se piensa en construir una escuela para todos y todas, donde la heterogeneidad, lo diferente, lo distinto sea el denominador común. En esta nueva coyuntura se abordan las Tensiones entre lo común y lo especial. Vemos cómo se redireccionan las tensiones entre la escuela común y la especial contextualizando epocalmente cada momento. Para ello nos ayudamos de cuatro esquemas que representan cuatro momentos claves en la historia de la escuela argentina. Cada uno de estos bocetos refleja un punto de llegada, un logro, una meta, una conquista que se concreta como la mejor expresión del sistema educativo de ese momento. Cada punto de llegada fue en su contexto un modelo inclusivo. Paradójicamente, ese punto de llegada se convierte en punto de partida para argumentaciones innovadoras que generan nuevos paradigmas.

Al organizar el material para reposicionar conceptos y aclarar el campo semántico, donde se funden y con-funden ciertas significaciones de uso cotidiano, se despliegan conceptos como accesibilidad, barreras al aprendizaje y la participación, ajustes razonables y configuraciones de apoyo para llegar a revisar formulaciones que hoy resultan incorrectas. El tema de la Accesibilidad se desarrolla haciendo eje en la diversificación curricular indispensable para lograr un diseño universal del aprendizaje. Se destina un espacio de privilegio al tema de la Accesibilidad Textual y de las barreras pedagógicas donde los propios enunciados, consignas y textos escolares se erigen condicionando el acceso al saber. El texto escrito es un elemento de presencia hegemónica en el aula de todos los niveles y modalidades escolares, por lo que se ofrecen ejemplos concretos de posibles adecuaciones textuales para trabajar sobre las barreras y tornarlos accesibles. Ya cerrando el libro aparecen una serie de Borradores, que no son más que escritos personales afines a la temática desplegada. Se ubican en categoría de borradores porque a pesar del tiempo que tienen en sus respectivas carpetas son bocetos de algo que aún está en desarrollo y que como autora los considero pasibles de ser modificados pues no han logrado alcanzar la forma definitiva que pretendí darles. Incluso así he decidido publicarlos para que esa tarea de cierre o conclusión esté a disposición de quien lea. Es un guiño a la comunidad lectora, a la generosidad del lector, capital invalorable con el que quien escribe dialoga continuamente y de quien recibe múltiples muestras de afecto difíciles de ser retribuidas. Junto a cada uno de estos borradores se renuevan críticas, se redireccionan esfuerzos y se validan convicciones que posibilitan el trabajar, a cada quien dentro de sus incumbencias, para garantizar la vigencia de los derechos establecidos.

DE LA INTEGRACIÓN EDUCATIVA A LA EDUCACIÓN INCLUSIVA
De la OPCIÓN al DERECHO

Autora: María José Borsani

Callao 1386 - Cel.: (0341) 155-952107 - Rosario - Argentina

www.MariaJoseBorsani.com.ar